Gasolina de naranja

Reportajes

La empresa valenciana Citrotecno obtiene, a través de una tecnología pionera en el mundo, bioetanol de segunda generación a partir de residuo cítrico.

España es el primer productor de cítricos en Europa y el cuarto del planeta sólo superado por Brasil, China y Estados Unidos con más de 6.5 toneladas al año. De esa cantidad el 40% se destina a la industria alimentaria para la elaboración de zumos. Estas empresas sólo aprovechan la mitad de la materia prima. El resto, corteza, semillas y pulpa, se convierten en residuo. Sólo en la Comunidad Valenciana estos desechos suponen más de 600.000 toneladas al año. La opción más extendida hasta ahora era la de administrar directamente este residuo al ganado sin pasar por un proceso de tratamiento. Sin embargo, su rápida fermentación debido a la gran cantidad de agua que contiene lo ha convertido en un agente contaminante.

Hace tres años un grupo de empresarios valencianos, vinculados al sector agrícola y ganadero, conscientes de este problema, crearon Citrotecno. Con ayuda de la tecnología de la Universidad Politécnica de Valencia este proyecto tenía como objetivo construir una planta de tratamiento de residuo cítrico. Con una inversión de más de 20 millones de euros, la planta ubicada en la localidad de Silla, se puso en funcionamiento el pasado mes de noviembre.

Desde ese momento, la compañía valenciana  transforma este problema medioambiental en una oportunidad de negocio gracias a la obtención tras el proceso de tratamiento del residuo cítrico de materia prima para la alimentación animal y bioetanol de segunda generación. Además, esta novedosa tecnología, pionera en el mundo, consigue recuperar el aceite esencial D-Limoneno y la mayor parte del agua que contiene la naranja. Y todo ello sin dejar ningún desperdicio en la naturaleza. ‘Convertimos un producto contaminante en otros subproductos útiles, comercializables y, lo más importante, ecológicos’, comenta Emilio Cañavate directivo de Citrotecno.  

Esta iniciativa ha recibido el apoyo de prácticamente todas las instituciones. El último en llegar ha sido el procedente de Bruselas. ‘El premio Life + fue el espaldarazo definitivo que necesitábamos para ponernos en marcha’, comenta Emilio Cañavate. La idea valenciana fue elegida entre más de 600 propuestas medioambientales presentadas a concurso procedentes de toda la Unión Europea.

El bioetanol, alternativa a la gasolina.

El bioetanol producido en la planta es empleado para la fabricación de biocombustibles. Se trata de una energía limpia y renovable, idónea para su utilización en motores de gasolina. Actualmente, puede mezclarse hasta un 15% en automóviles convencionales o hasta un 85% en vehículos con ligeras modificaciones técnicas muy extendidos en países como Brasil o Suecia. Está considerado por los expertos como uno de los sustitutos más prometedores de la gasolina. Además, reduce la dependencia del petróleo. Aproximadamente cada tonelada de bioetanol evita la importación de 4,59 barriles equivalentes de petróleo.

Se llama de segunda generación porque no tiene los problemas asociados a los primeros biocombustibles al no emplear alimentos como materia prima. Por lo tanto, su producción no influye en el abastecimiento de productos de primera necesidad, como en el caso del maíz, ni tampoco en los precios.

Actualmente, la Unión Europea obliga a los países miembros a consumir un mínimo del 5,75% de biocarburantes en toda gasolina y gasóleo comercializado con fines de transporte y ha marcado el objetivo para el año 2020 en el 10%. Con estas medidas el organismo comunitario estima la reducción de gases de efecto invernadero en un 50%.

Otro de los subproductos obtenidos tras el proceso es el aceite esencial D-Limoneno. Se trata del agente responsable del aroma y del color del cítrico y tiene un amplio uso en la industria farmacéutica y alimentaria como aromatizante y para dar sabor. Es utilizado, por ejemplo, en la obtención de sabores artificiales y en la fabricación de dulces, goma de mascar o bebidas.

La empresa trabaja actualmente para consolidar la planta y poder llegar a procesar todo el residuo que se genera en nuestra comunidad con el fin de eliminar por completo el problema medioambiental que genera su mala gestión.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s