Ayer derroche, hoy recorte

Reportajes

La cuarta torre de Alaquàs, la piscina cubierta de Paiporta, el monolito de Alfafar o el macro parking de Mislata son algunos ejemplos de cómo gastaban el dinero los ayuntamientos de L´Horta antes de la crisis.

Lamentablemente la crisis económica se va asentando en las vidas de los ciudadanos. Los recortes en las administraciones están a la orden del día y el descenso en la calidad de vida de los millones de personas que se encuentran en situación de desempleo es una evidencia. Muchos expertos señalan que el principal error cometido por los gobiernos ha sido el de no guardar en tiempos de bonanza para poder superar con más facilidad las épocas de vacas flacas. Los ayuntamientos de la comarca de L´Horta son un claro ejemplo de cómo se “disparó con pólvora de rey” hace unos años y cómo ahora se tienen que apretar el cinturón.

Esta semana el alcalde de Paiporta, Vicente Ibor, ha hecho público una nueva medida de ahorro para tratar de paliar la difícil situación de sus arcas municipales. A partir de noviembre, la tarjeta farmacosocial que permitía a los jubilados y pensionistas de Paiporta beneficiarse de la dispensación gratuita de vitaminas y cremas de baja eficacia terapéutica no recetadas por la seguridad social dejará de tener efecto. El Consistorio costeaba estos medicamentos cuyo montante anual asciende a casi 50.000 euros. La eliminación de este servicio permitirá al ayuntamiento liberar una cantidad importante de dinero que, según fuentes municipales, se destinará “a otras partidas más prioritarias para el municipio”.

Y como no hay recorte sin reproche, desde las filas populares, partido en el gobierno en Paiporta, se ha justificado el remanente negativo que tiene el ayuntamiento por el coste anual desorbitado que supone la piscina cubierta. Un contrato, dicen, que se firmó en la época socialista y que compromete a un gasto de 325.000 euros anuales durante 25 años. Total, más de 8 millones de euros.

Cuarta Torre AlaquàsCorría el mes de abril de 2006 cuando durante una visita a las obras de rehabilitación del Castell de Alaquàs su entonces alcalde, Jorge Alarte, anunció que la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad no iba a limitarse a la reconstrucción del Castell, presupuestada en casi 5 millones de euros, sino que se iba a reconstruir la “Cuarta Torre” derruida en 1928. Al proyecto no le faltaba detalle. Se levantaría con las características de la original, veinte metros de altura y remate almenado. Se utilizaría la técnica de tapial valenciano y ladrillos de barro elaborados con la técnica artesanal del siglo XVI. Y se instalaría un ascensor panorámico acristalado. Alaquàs, con más de 30 millones de euros de deuda reconocida, es hoy unos de los municipios más endeudados de la Comunidad. Consecuencia de ello es que las partidas presupuestarias destinadas a programas locales dirigidos a la infancia, a jóvenes y adolescentes, socio-educativos especializados y de atención a la dependencia han sufrido un recorte del 44%.

obelisco floral AlfafarDurante el invierno de 2006, el que fuera alcalde de Alfafar, Emili Muñoz, sacó adelante el proyecto de acondicionamiento y peatonalización de la plaza del País Valencià. Se trataba de un cambio de cara radical de la principal plaza del municipio que nada iba a tener que ver con la antigua. Según el comunicado oficial del consistorio, el presupuesto de la obra era de 1,5 millones de euros y se destacaba la modernidad en la iluminación que se situaría en los bancos, el arbolado, recorrido peatonal o la instalación de dos isletas ecológicas para disponer de todos los contenedores del municipio soterrados. Dos años después, con las arcas locales todavía temblando por el gasto anterior, se decidió construir en la misma plaza un “obelisco floral” con capacidad para más de 800 macetas que quería representar un “homenaje al pueblo de Alfafar”. Algunas frases de la nota oficial para justificar el gasto de la obra fueron: “El obelisco simboliza la fortaleza del pueblo de Alfafar y las flores su belleza. Las plantas quieren homenajear el arraigo a las tradiciones de los alfafarenses al tiempo que la altura del mismo simboliza que Alfafar mira al futuro con decisión”. El Ayuntamiento de esta localidad tiene suspendidos los pagos a sus proveedores hasta 2012 debido a la delicada situación financiera por la que atraviesa con una deuda de más de 40 millones de euros.

Mislata ha sido siempre una población con dificultades para aparcar. Es por ello que su ayuntamiento decidió en diciembre de 2005 licitar la construcción de 4 aparcamientos subterráneos para aportar más de mil plazas de aparcamiento extras a la localidad. La empresa Lubasa fue la encargada de su construcción. La idea inicial era que esta constructora fuera la que se encargara de alquilar las plazas y de esta forma poder recuperar la inversión realizada. El problema llegó tras la finalización de los primeros tres parkings. La empresa sólo recibió 8 peticiones de alquiler por lo que decidió rescindir el contrato con el ayuntamiento, lo que conllevó un desembolso de cerca de 15 millones de euros para las arcas municipales. Tras dos periodos de subasta de plazas, el ayuntamiento tan sólo ha podido colocar 53 plazas recuperando menos de un millón de euros. La semana pasada Carlos Fernández Bielsa, alcalde de Mislata, anunció un paquete de recortes para poder sanear la economía del consistorio que, según el propio primer edil, podrían afectar “a cualquier partida presupuestaria”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s