Cinco millones de personas en nuestro país quieren trabajar pero no pueden. El goteo de gente que va engordando las listas del INEM es constante y lo peor es que parece interminable. Ante esta situación ¿Qué se está haciendo? ¿Qué soluciones están aportando nuestros políticos para paliar esta lacra? En algunos lugares bastante tienen con intentar pagar a los proveedores para no volver a estar en la boca de todos por morosos y que no se monte otro cirio como el de los farmacéuticos.
Pero,¿ los servicios de empleo de las autonomías estarán haciendo algo para reinsertar a la gente en el mercado laboral, no? ¿Los sindicatos estarán aprovechando las suculentas subvenciones que reciben para hacer cursos de formación? ¿No dicen que cuando uno está en el paro lo que tiene que hacer es formarse? Paso a describir un caso real que le ha ocurrido a una persona que conozco bien.
Mi amigo busca cursos para reciclarse. Su profesión estaba relacionada con la construcción y ahora ese sector está absolutamente devastado y sin posibilidades de poder ofrecer trabajo, por lo menos a corto plazo. Al cobrar sólo una pequeña prestación por desempleo, busca cursos que puedan estar subvencionados y que no le cuesten dinero. Tras mucho buscar encuentra uno que ofrece un sindicato. Envía una solicitud de inscripción y lo citan para una entrevista previa.
Al día siguiente le llamo para preguntarle como le fue y esta fue su respuesta: “No voy a poder hacer el curso. Sólo hay 15 plazas y allí había más de 200 personas. De las 15 plazas sólo 4 son para desempleados, además tienen prioridad los mayores de 45 años y las mujeres y yo tengo 30 y soy hombre así que imposible” Vuelvo a preguntarme ¿qué se está haciendo para que la gente parada vuelva al mercado de trabajo y produzca?