Nuestro camino de Santiago. Etapa 7 Arzua-Pedrouzo (21 Km)

Reportajes, Viajes

Nos habían hablado muy mal de Arzua. Nos habían comentado que era un pueblo sin más y sin ningún encanto. Es cierto que encanto no tiene mucho pero es un pueblo acogedor y con todos los servicios cosa que se en determinados momentos se agradece. Por ejemplo, nosotros  aprovechamos para acudir a una tienda de una conocida compañía de telefonía móvil a solucionar un pequeño problema que habíamos tenido con uno de nuestros teléfonos.

Patricia, Gema y ... en el Camino de Santiago

Una avenida grande por donde transcurre el camino parte el pueblo. En esta avenida, a unos 5 minutos del albergue público, encontramos el supermercado donde volvimos a hacer una pequeña compra para cenar y poder hacernos un bocadillo para almorzar al día siguiente. Por la tarde, nos sentamos en una terraza de un bar que también está cerca del albergue público en un parque en el que pasamos un rato muy agradable.

La etapa hasta Pedrouzo transcurrió muy tranquila y muy animada. Conocimos nada más empezara a una encantadora pareja de Málaga de la que ya no nos separamos hasta llegar a Santiago. Con una buena conversación el camino se hace mucho más ameno, los dolores parece que desaparecen por lo menos de la cabeza. Una de las cosas que no me gustaron de la etapa fue que el camino en dos ocasiones cruza una autovía con bastante tráfico. Uno de los cruces además está situado en un cambio de rasante. Me pareció inaudito que el Camino de Santiago cruzase por aquel lugar tan peligroso. Seguro que hay alternativas para evitar esta circunstancia.

El Canimo de Santiago cruza una autovía

Uno de los dos cruces del Camino por la autovía.

La llegada a Pedrouzo también es particular. El camino hay un momento en el que cruza otra carretera grande. Si quieres continuar, hay gente que sigue hasta el monte Gozo, a sólo 5 kilómetros de Santiago, tienes que cruzar. Si te vas a quedar aquí, como fue nuestro caso, hay que girar a la izquierda y subir por la carretera. El albergue público, de los más grandes de todo el camino, también de los más antiguos, queda a la parte izquierda de la carretera según se sube. Al lado de un supermercado.

Anuncio publicitario

Precipitada e injusta

Reportajes

“Precipitada e injusta”, así ha calificado su destitución como entrenador del Valencia, Mauricio Pellegrino. Una decisión que llegó dos horas después de que su equipo firmara otro partido vergonzoso, el segundo en una semana después del lamentable espectáculo de La Rosaleda. Los rumores tras el encuentro viajaban a gran velocidad por el estadio tras la goleada encajada, los gritos de “Llorente vete ya” de la grada precipitaron una reunión de urgencia de los consejeros con el director deportivo tras el pitido final. Sólo caben dos opciones. Por un lado, que la figura del entrenador ya estuviera cuestionada desde hace varias semanas o que el “calentón” de la directiva al verse señalado por la afición empujará al presidente a autoinnolarse, a asumir que su afán de protagonismo en la decisión sobre el sustituto de Unai fuera un error. Caparrós y Djukic eran las opciones pero Llorente decidió que fuera Pellegrino. Los números son su terreno, no el deportivo. Pero su vanidad, reforzada por la ausencia de una oposición seria que cuestionara sus decisiones y de un respaldo accionarial con aroma totalitario le llevaron obviar la opinión del director deportivo. Y hablando de números, sus jefes, los que le pusieron para solucionar la situación económica del club, no deben de estar demasiado contentos. Con la destitución, se rompe un contrato de dos temporadas que, teniendo en cuenta que hay que contratar a otro técnico, va a tener su repercusión en las cuentas. Ahora habrá que vender jugadores no sólo para pagar la deuda, también para tapar los agujeros provocados por el presidente.

Pellegrino

La fractura entre el consejo de administración del Valencia y la masa social del club es más que evidente. Durante la pasada junta de accionistas, Llorente ya recibió duras críticas sobre su gestión. Es cierto que una junta no representa a todo el valencianismo, pero era un anticipo de lo que se vivió ayer en Mestalla. Es muy curioso observar la diferente perspectiva de la situación que se tiene dentro y fuera del club. Dentro, los dirigentes se sienten orgullosos de su trabajo, de cómo están, según ellos, enderezando el rumbo económico de la entidad. Fuera por el contrario la visión es que el club tiene un presidente ejecutivo con un sueldo desproporcionado que sólo vela por su interés y por el de un banco. Si de verdad el trabajo que se está haciendo dentro es bueno lo que falla es la comunicación, a la gente no le llega bien el mensaje. Parece mentira que Llorente lleve media vida en el Valencia, por muchas acciones que tengas, Mestalla siempre es el que decide quien quiere que sea su presidente.

Pellegrino puede ser novato como entrenador pero no hay que olvidar que Llorente es también primerizo como presidente, siempre ha estado en la segunda línea de combate, antes los cánticos eran para otros, ahora son para él. Declarar al Valencia en crisis deportiva, que es lo que significa destituir a un entrenador, debe ser siempre la última opción. El equipo no funciona y es necesario hacer algo, tomar una decisión, pero la historia nos ha demostrado que un cambio en el banquillo muy pocas veces sale bien.

¿Qué se está haciendo para acabar con el paro?

Reportajes

Cinco millones de personas en nuestro país quieren trabajar pero no pueden. El goteo de gente que va engordando las listas del INEM es constante y lo peor es que parece interminable. Ante esta situación ¿Qué se está haciendo? ¿Qué soluciones están aportando nuestros políticos para paliar esta lacra? En algunos lugares bastante tienen con intentar pagar a los proveedores para no volver a estar en la boca de todos por morosos y que no se monte otro cirio como el de los farmacéuticos.

Pero,¿ los servicios de empleo de las autonomías estarán haciendo algo para reinsertar a la gente en el mercado laboral, no? ¿Los sindicatos estarán aprovechando las suculentas subvenciones que reciben para hacer cursos de formación? ¿No dicen que cuando uno está en el paro lo que tiene que hacer es formarse? Paso a describir un caso real que le ha ocurrido a una persona que conozco bien.

Mi amigo busca cursos para reciclarse. Su profesión estaba relacionada con la construcción y ahora ese sector está absolutamente devastado y sin posibilidades de poder ofrecer trabajo, por lo menos a corto plazo. Al cobrar sólo una pequeña prestación por desempleo, busca cursos que puedan estar subvencionados y que no le cuesten dinero. Tras mucho buscar encuentra uno que ofrece un sindicato. Envía una solicitud de inscripción y lo citan para una entrevista previa.

Al día siguiente le llamo para preguntarle como le fue y esta fue su respuesta: “No voy a poder hacer el curso. Sólo hay 15 plazas y allí había más de 200 personas. De las 15 plazas sólo 4 son para desempleados, además tienen prioridad los mayores de 45 años y las mujeres y yo tengo 30 y soy hombre así que imposible” Vuelvo a preguntarme ¿qué se está haciendo para que la gente parada vuelva al mercado de trabajo y produzca?

Ayer derroche, hoy recorte

Reportajes

La cuarta torre de Alaquàs, la piscina cubierta de Paiporta, el monolito de Alfafar o el macro parking de Mislata son algunos ejemplos de cómo gastaban el dinero los ayuntamientos de L´Horta antes de la crisis.

Lamentablemente la crisis económica se va asentando en las vidas de los ciudadanos. Los recortes en las administraciones están a la orden del día y el descenso en la calidad de vida de los millones de personas que se encuentran en situación de desempleo es una evidencia. Muchos expertos señalan que el principal error cometido por los gobiernos ha sido el de no guardar en tiempos de bonanza para poder superar con más facilidad las épocas de vacas flacas. Los ayuntamientos de la comarca de L´Horta son un claro ejemplo de cómo se “disparó con pólvora de rey” hace unos años y cómo ahora se tienen que apretar el cinturón.

Esta semana el alcalde de Paiporta, Vicente Ibor, ha hecho público una nueva medida de ahorro para tratar de paliar la difícil situación de sus arcas municipales. A partir de noviembre, la tarjeta farmacosocial que permitía a los jubilados y pensionistas de Paiporta beneficiarse de la dispensación gratuita de vitaminas y cremas de baja eficacia terapéutica no recetadas por la seguridad social dejará de tener efecto. El Consistorio costeaba estos medicamentos cuyo montante anual asciende a casi 50.000 euros. La eliminación de este servicio permitirá al ayuntamiento liberar una cantidad importante de dinero que, según fuentes municipales, se destinará “a otras partidas más prioritarias para el municipio”.

Y como no hay recorte sin reproche, desde las filas populares, partido en el gobierno en Paiporta, se ha justificado el remanente negativo que tiene el ayuntamiento por el coste anual desorbitado que supone la piscina cubierta. Un contrato, dicen, que se firmó en la época socialista y que compromete a un gasto de 325.000 euros anuales durante 25 años. Total, más de 8 millones de euros.

Cuarta Torre AlaquàsCorría el mes de abril de 2006 cuando durante una visita a las obras de rehabilitación del Castell de Alaquàs su entonces alcalde, Jorge Alarte, anunció que la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad no iba a limitarse a la reconstrucción del Castell, presupuestada en casi 5 millones de euros, sino que se iba a reconstruir la “Cuarta Torre” derruida en 1928. Al proyecto no le faltaba detalle. Se levantaría con las características de la original, veinte metros de altura y remate almenado. Se utilizaría la técnica de tapial valenciano y ladrillos de barro elaborados con la técnica artesanal del siglo XVI. Y se instalaría un ascensor panorámico acristalado. Alaquàs, con más de 30 millones de euros de deuda reconocida, es hoy unos de los municipios más endeudados de la Comunidad. Consecuencia de ello es que las partidas presupuestarias destinadas a programas locales dirigidos a la infancia, a jóvenes y adolescentes, socio-educativos especializados y de atención a la dependencia han sufrido un recorte del 44%.

obelisco floral AlfafarDurante el invierno de 2006, el que fuera alcalde de Alfafar, Emili Muñoz, sacó adelante el proyecto de acondicionamiento y peatonalización de la plaza del País Valencià. Se trataba de un cambio de cara radical de la principal plaza del municipio que nada iba a tener que ver con la antigua. Según el comunicado oficial del consistorio, el presupuesto de la obra era de 1,5 millones de euros y se destacaba la modernidad en la iluminación que se situaría en los bancos, el arbolado, recorrido peatonal o la instalación de dos isletas ecológicas para disponer de todos los contenedores del municipio soterrados. Dos años después, con las arcas locales todavía temblando por el gasto anterior, se decidió construir en la misma plaza un “obelisco floral” con capacidad para más de 800 macetas que quería representar un “homenaje al pueblo de Alfafar”. Algunas frases de la nota oficial para justificar el gasto de la obra fueron: “El obelisco simboliza la fortaleza del pueblo de Alfafar y las flores su belleza. Las plantas quieren homenajear el arraigo a las tradiciones de los alfafarenses al tiempo que la altura del mismo simboliza que Alfafar mira al futuro con decisión”. El Ayuntamiento de esta localidad tiene suspendidos los pagos a sus proveedores hasta 2012 debido a la delicada situación financiera por la que atraviesa con una deuda de más de 40 millones de euros.

Mislata ha sido siempre una población con dificultades para aparcar. Es por ello que su ayuntamiento decidió en diciembre de 2005 licitar la construcción de 4 aparcamientos subterráneos para aportar más de mil plazas de aparcamiento extras a la localidad. La empresa Lubasa fue la encargada de su construcción. La idea inicial era que esta constructora fuera la que se encargara de alquilar las plazas y de esta forma poder recuperar la inversión realizada. El problema llegó tras la finalización de los primeros tres parkings. La empresa sólo recibió 8 peticiones de alquiler por lo que decidió rescindir el contrato con el ayuntamiento, lo que conllevó un desembolso de cerca de 15 millones de euros para las arcas municipales. Tras dos periodos de subasta de plazas, el ayuntamiento tan sólo ha podido colocar 53 plazas recuperando menos de un millón de euros. La semana pasada Carlos Fernández Bielsa, alcalde de Mislata, anunció un paquete de recortes para poder sanear la economía del consistorio que, según el propio primer edil, podrían afectar “a cualquier partida presupuestaria”.

Un policía de oro

Deportes, Reportajes

José Luis del Campo, policía portuario y vecino de Albal, consigue tres medallas en los Juegos Mundiales de Policías y Bomberos celebrados en Nueva York.

José Luis del Campo

Lleva practicando atletismo desde que tenía 8 años y es la primera vez que se presenta a un campeonato del mundo de policías y bomberos aunque no es su primera competición internacional, el año pasado en los juegos europeos arrasó en sus tres disciplinas (media maratón, 5000 metros y cross) en las que consiguió alzarse con la medalla de oro.

Tras el éxito conseguido la temporada pasada, los dirigentes de la Autoridad Portuaria le comunicaron que si él se veía en condiciones de asistir iban a becarlo para poder competir en los mundiales que se celebraban este verano en Nueva York. “Sin ese apoyo económico es imposible que nadie pueda acudir a una cita así, es mucho dinero y los tiempos no están como para gastar en cosas así”, reconoce José Luis. El apoyo de los compañeros también ha sido vital para que José Luis pueda llegar al nivel en el que se encuentra actualmente. En la Policía Portuaria del Puerto de Sagunto le llaman cariñosamente “El Guerrouj” en referencia al mítico atleta marroquí cuatro veces campeón del mundo de 1.500 m. “Se portan muy bien conmigo, me apoyan mucho, se han sacrificado por mí con muchos cambios de turno”, comenta.

Corredor del equipo valenciano Cárnicas Serrano, es un fijo en cualquier carrera popular que se celebra próxima a Valencia. De hecho ha conseguido ganar en muchas de ellas como las de Paiporta, Alaquàs o Alcacer. Correr de siempre ha sido su gran pasión, sin embargo, desde muy pequeño tenía claro que a pesar de sus cualidades no iba a poder vivir de ello. “Es un deporte muy mal pagado, todo el dinero se lo lleva el fútbol. Desde el principio lo he tenido claro y por eso siempre me lo he tomado como un hobby aunque entreno como un profesional”, explica. Corriendo conoció a su mujer Sandra, campeona del circuito de carreras populares del ayuntamiento de Valencia, y aunque son pequeñas Claudia y Adriana, sus hijas de 8 y 3 años, ya salen a correr de vez en cuando y participan en alguna competición.

Más de 17.000 policías y bomberos de todo el mundo se dieron cita en Nueva York del 26 de agosto al 5 de septiembre. La delegación española es siempre una de las más numerosas junto con los rusos, americanos y chinos. En esta ocasión eran más de 5.000 los deportistas de nuestro país competían en alguna de las categorías de estos particulares juegos. “Llevaba entrenado a un nivel muy alto cuatro meses, pero no sabía muy bien lo que me iba a encontrar”, cuenta José Luis. La primera prueba en la que iba a competir, la media maratón, se suspendió por la alarma ocasionada por el huracán Irene. “Nos comunicaron que se aplazaba la prueba y nos obligaron a quedarnos en el hotel. Nos asustamos un poco al principio pero luego vimos que no era para tanto”, aclara.

Con el aplazamiento de la media maratón, José Luis inauguró su participación con un segundo puesto en la prueba de los 5.000 metros en la que sólo fue superado por el ruso Roman Koval. Esta primera medalla le liberó de presión para poder afrontar el resto de competición. A continuación llegó la de oro en el cross de 10 kilómetros celebrado en un parque contiguo a Central Park y otra plata en la media maratón celebrada finalmente después del aplazamiento el último día de campeonato. Las tres medallas le convertían en el mejor competidor de la Comunidad Valenciana en estos juegos siendo el único de los valencianos en conquistar algún metal.

Próximas metas

Este albalense está ya inmerso en la preparación de la maratón popular de Valencia que se celebrará el próximo mes de noviembre en la que espera poder mejorar su marca personal en esta prueba situada en 2 horas y 27 minutos. Además, a más largo plazo tiene también en mente los próximos campeonatos de Europa que se celebrarán el año que viene en territorio español, concretamente en las Islas Canarias, y la próxima cita mundial dentro de dos años en Canadá. “La Autoridad Portuaria ya me ha dicho que cuentan con que les represente en los dos próximos campeonatos, así que si las piernas me aguantan allí estaré”, concluye José Luis.