La noche de los higos

Reportajes

Xirivella celebra desde hace más de 100 años la noche de los higos que precede al acto religioso de la “descuberta” de la Mare de Deu de la Salut.

Cuenta la leyenda que fueron dos alfareros cavando un hoyo en busca de arcilla los que descubrieron la imagen de la virgen oculta bajo una campana. Esta modalidad de protección de las imágenes no es exclusiva de la localidad de Xirivella. Otras poblaciones cercanas como Alfafar tienen como patrona, en este caso la Mare de Deu del Do, otra imagen descubierta de la misma manera. Algunos datos como la construcción de una ermita en el lugar exacto del hallazgo en el año 1604 hacen pensar que su descubrimiento se produjo a finales del siglo XVI o principios del XVII.

Mare de Deu de la Salut Xirivella 1920Se trata de una imagen de unos 80 centímetros de altura y con un marcado estilo flamenco, dato que refuerza la teoría de la fecha de su descubrimiento puesto que la influencia flamenca fue muy acusada en el arte en España durante los siglos XIV y XV. En su origen debió ser más alta puesto que sus proporciones son incorrectas haciendo que parezca una imagen enana. La hipótesis que se maneja al respecto es que fue cortada para que cupiera en la campana donde iba a ser escondida.

Sobre los motivos de su ocultación no se han encontrado demasiados datos, algunos historiadores como María Teresa Abad defienden que podría deberse a la intención de protegerla ante alguna revuelta político-social. Desde su descubrimiento fue conocida como la Mare de Deu de Xirivella añadiéndose posteriormente el título de Mare de Deu de la Salut, probablemente a raíz de la protección ofrecida al pueblo de Xirivella durante las epidemias de peste bubónica del siglo XVII y las del cólera del XIX.

Desde hace más de 100 años los fieles a la Mare de Deu de la Salut celebran el día de su patrona con la “descuberta”. Se trata de un acto religioso en el que se retira el cortinaje que ha mantenido oculta la imagen de la virgen durante la noche del 7 al 8 de septiembre para que los feligreses puedan contemplarla. “La gente aplaude cuando ve aparecer a la virgen como si fuera la primera vez que la ven. Es muy emocionante”, nos confiesa Conchín Ortí camarera de la virgen y vecina de Xirivella durante más de 70 años.

Noche de los higos Xirivella cena en la calle La “descuberta” comienza a las cinco de de la mañana y reúne a devotos de toda la comarca. Dos horas antes de que se abran las puertas de la iglesia suele haber gente esperando para poder entrar. Es por este motivo por el que muchos no se acuestan para poder disfrutar de un buen sitio. Es muy común durante esa noche ver a numerosos grupos de amigos y familiares cenando en la calle haciendo paellas o carne a la brasa y aguantando la hora de acudir a la iglesia con interminables tertulias a la fresca.

Xirivella antiguamente era una localidad rodeada de higueras. Tras pasar la noche en vela a la espera del encuentro con la virgen, los vecinos de Xirivella se acercaban a los campos para poder desayunar higos con rosquilletas. Tanto fue arraigando la tradición que hasta estaba permitido que durante ese día todo el mundo pudiera acceder a las propiedades en busca de esta fruta. “Los dueños de los campos aceptaron a regañadientes. Regaban los campos el día de antes para que estuviera todo embarrado y fuera más difícil cogerlos”, comenta Conchín.

Recuperar la tradición

Hace ya más de 20 años que las higueras han desaparecido de los alrededores de Xirivella y por lo tanto ya no se va a los campos. Sin embargo, algunos vecinos han continuado con la costumbre de comer higos después de la misa de la “descuberta” aunque ahora van al supermercado a comprarlos. “Los que vivimos aquí toda la vida tenemos higos en casa esa noche”, reconoce Conchín.

Para que no se pierda la tradición de esa noche, el ayuntamiento es ahora el que surte de higos a sus vecinos. Este año los clavarios han repartido a la salida de la misa más de 80 kilos de esta fruta. “Consideramos muy importante recuperar viejas tradiciones. Los clavarios están inmersos en un proceso de recuperar esas costumbres y van a contar con el apoyo del ayuntamiento”, explica Paqui Bartual concejala de fiestas del ayuntamiento de XIrivella. Otra de las tradiciones recuperadas por los clavarios este año ha sido el traslado de la virgen desde la ermita hasta la iglesia a hombros de los vecinos en lugar de con el anda con ruedas como se venía haciendo en los últimos años.

Anuncio publicitario

Cristina, una chica sobresaliente

Reportajes

El Ministerio de Educación premia a una vecina de Xirivella por sus notas

Cristina Ros, estudiante de Xirivella, ha sido premiada por el Ministerio de Educación para participar en el programa “Campus de Profundización Científica”, para el que es requisito indispensable haber obtenido una calificación media en los tres primeros cursos de ESO de sobresaliente y de haber obtenido la máxima nota en las asignaturas de Matemáticas, Física y Química, Tecnología y Biología y Geología. Este exclusivo campus está reservado a los 72 mejores estudiantes de toda España.

El encuentro tiene lugar en la ciudad oscense de Jaca y tiene como objetivo estimular al alumno en el interés por la Ciencia con actividades prácticas sobre materias científicas, realizado en un entorno que combina los aspectos formativos con otros de índole cultural.

Cristina RosÉsta no es la primera vez que las notas de Cristina tienen premio, el año pasado ya disfrutó de una beca de la Conselleria de Educación para estudiantes excelentes en la asignatura de inglés. El interés por el estudio lo ha aprendido de su familia. “Tanto su madre como yo hemos estudiado oposiciones y los libros siempre han estado muy presentes en casa”, comenta su padre Manuel Ros.

El ser una de las estudiantes más brillantes de España le supone mucho esfuerzo y algunas renuncias. Las clases y el estudio posterior le ocupan prácticamente todo el día. “Sólo salgo con mis amigas los viernes por la tarde y no todos, si hay exámenes ni eso. Sé que no tengo una vida social como las demás chicas de mi edad pero no siento que esté perdiendo mi juventud”, reconoce Cristina.

La única asignatura que se le resiste es gimnasia en la que también saca sobresaliente aunque no llega al 10. “Son muchos años y cuando un profesor da las notas ya se que voy a sacar un sobresaliente. En la única que tengo dudas es gimnasia”, reconoce Cristina. Le gustaría estudiar Medicina para después especializarse en Bioquímica, los experimentos le han gustado desde que era muy pequeña. Este verano aprovechará para seguir formándose. “Ya le he pedido los libros de Primero de Bachillerato a mi prima para, en cuanto vuelva del campus de Jaca, poder empezar a prepararme el temario para el próximo curso”, comenta.

Lo que más le ilusiona del campus al que va a asistir es el poder seguir aprendiendo sobre ciencia de la mano de los mejores y el poder estar con gente de su edad que tengan las mismas inquietudes que ella. “He visto los nombres de los profesores que van a dirigir el campus y sé que voy a aprender mucho, estoy deseando irme para allá”, cuenta.

Uno de sus profesores en el IES Ramón Muntaner de Xirivella, José María Casado, dice de ella que es “un 11 como estudiante y como persona”. Casado cuenta que en una ocasión mandó a los alumnos la tarea de hacer una exposición sobre sus aficiones con el fin de que perdieran el miedo a hablar en público. “Cristina vino tan preparada a clase que nos dejó a todos con la boca abierta”, reconoce. Sus buenas notas no generan envidias entre los compañeros, más bien lo contrario. “Para un profesor es un lujo tenerla como alumna porque sube el nivel de la clase, se puede decir que influye positivamente en el resto de compañeros”, explica José María.

No sólo el Ministerio ha premiado a Crisitina, el alcalde de Xirivella, Enrique Ortí, la recibió junto con sus padres en el consistorio para darle personalmente la enhorabuena y reconocerle el esfuerzo, además de para entregarle un diploma del Ayuntamiento en reconocimiento de su dedicación a los estudios.

La radio de los mayores

Comunicación, Reportajes

Xirivellea punto com es un programa de Radio Ramón Muntaner hecho por y para mayores.

Es viernes, son las 10 de la mañana y empieza a sonar la cabecera del programa. Se escucha la voz de Rosario que anuncia que es el momento de los mayores en RMM. Rosario era la mujer de Enrique Pastor. Es justamente él el primero en hablar. Junto con Nieves y Milagros abren el programa con las noticias.

‘Desde el principio veníamos los dos a la radio. Hace 5 años que mi mujer falleció. Al principio no quería oír la cabecera porque me ponía muy triste. Ahora me encanta ya que es la única forma que tengo de escuchar su voz’, nos cuenta Enrique. Este camarero jubilado ya tuvo un primer contacto con la radio en su juventud. ‘Estando en el servicio militar en Alicante, la novia de uno de los mandos trabajada en Radio Alicante. De vez en cuando me llevaba a la emisora a recitar poesía’, recuerda Enrique.

Tras las noticias, Nieves se marcha a por sus nietos al colegio. Tiene que ir a casa y hacer la comida antes de que lleguen. Después del repaso a la actualidad de los mayores entra en escena Gervasio Hernández que lee unas interesantes reflexiones de Mario Benedetti acompañadas de la música que sirve Cristóbal Ramos desde el control técnico.

La poesía también tiene su espacio en el programa. El poeta es Elías Pérez que padece parkinson. Le cuesta mucho escribir a máquina sus poesías y sostener el papel en la mano para poderlas recitar en la radio. Es por eso que las trae memorizadas de casa. Dice que le gusta escribir desde que era joven. ‘Soy de un pueblo de Cuenca y allí había mucha afición a cantarle a la virgen y a las muchachas solteras’, explica Elías.

Son las once de la mañana y empieza a apretar el hambre. Es el momento de que Ana Boronat nos cuente como hacer unas croquetas de bacalao caseras. Ana es la que más problemas tiene para llegar. Viene con su ‘descapotable’, un andador que le ayuda a poder caminar sin perder el equilibrio. ‘Voy muy despacito. La chica de conserjería me ayuda a subir las escaleras para llegar a la emisora. Los días que llueve no puedo venir’ señala Ana.

La salud es importante para los mayores. Es por ello que ya casi en la recta final del programa Cristóbal deja los mandos técnicos para dar consejos para llevar una vida más saludable. Hoy toca hablar de la halitosis. Cristóbal está triste hoy porque María, su compañera de sección, no ha acudido a la cita.

Conforme avanza la mañana van llegando más locutores del programa a los estudios. Los últimos en llegar José Sáez y su esposa Rosalía. Ellos hablan de curiosidades varias. José tiene una deficiencia visual importante. Tiene que imprimir sus textos con letra veinte y ponerse dos gafas para poder leerlos. Sin embargo, se le ve en la cara que disfruta con su mujer del ratito de radio que comparten. Rosalía, además, es la fallera mayor de la falla que montan cada año los mayores de Xirivellea punto com que fabrican con sus propias manos.

Antes de terminar el programa escuchamos un poco de música de los sesenta y setenta y las clases de ortografía de Palmira Martí. Esta maestra jubilada ayuda a que los mayores que tengan problemas a la hora de escribir puedan solucionarlos. Son más de las doce del medio día y hay que terminar el programa. Todos se despiden y se marchan citándose la próxima semana a la misma hora y en el mismo lugar.

El estudio se vacía y José María Casado se queda sólo programando la emisora para que siga sonando música. José María es el director de la radio. La emisora pertenece al instituto Ramón Muntaner de Xirivella. Emiten desde hace quince años en el 94.9 del dial. En un primer momento se emitía en circuito cerrado por megafonía para el instituto pero poco después se dio el salto a las ondas. José María recuerda que tuvieron que sacar dinero vendiendo 500 camisetas para poder comprar los aparatos necesarios para emitir.

Esta concebida para que los alumnos del instituto puedan completar sus prácticas de la asignatura de audiovisuales y lengua castellana. Sin embargo, hace diez años la concejalía de bienestar social del ayuntamiento les propuso la idea de hacer el programa. Desde ese momento Xirivellea punto com se mantiene en antena con mucho éxito. Su repercusión ha sido tal que en 2004 recibieron el premio Imserso que entregó la infanta Cristina.

Semana tras semana los ancianos de Xirivella se reúnen en Radio Ramón Muntaner. Dejan a un lado sus dolores y preocupaciones. Se sienten útiles para la gente que está al otro lado del aparato receptor y demuestran la misma pasión por la radio que los jóvenes del instituto.

Publicado en el periódico Valencia Express el viernes 8 de abril de 2011