Ayuntamientos 2.0

Comunicación, Maketing on line y redes sociales, Reportajes

La mayoría de los consistorios de L´Horta aprovechan las redes sociales para estar más cerca de sus ciudadanos

La implantación rapidísima de los smartphones, teléfonos móviles con acceso a internet y múltiples aplicaciones, ha terminado por convertir a las redes sociales en una auténtica revolución que ha cambiado la forma de interactuar del ser humano. Seguramente, ni el propio Mark Zuckerberg, creador de Facebook, en sus mejores sueños imaginaba que sólo 7 años después de que ideara una plataforma para que los estudiantes de la universidad de Harvard intercambiaran comentarios y fotos llegaría a tener hoy más de 600 millones de usuarios en todo el Mundo. En nuestro país, visitan su página de Facebook al menos 8 millones de personas cada día.

Facebook del Ayuntamiento de Picanya

Poco a poco las empresas se han ido dando cuenta que el perfil de los clientes está cambiando y no sólo por la crisis. La gente cada vez más está utilizando la red para informarse y no sólo de lo que ocurre en el mundo, sino de todo aquello que le puede interesar, un viaje, un coche, una casa, un teléfono.

La política tampoco ha sido ajena a este cambio de tendencia experimentado por la población. Los que fueron más rápidos en entender el fenómeno son los que ahora se encuentran en una situación de privilegio, de ventaja con respecto al resto. Los ayuntamientos de la comarca de L´Horta son un ejemplo claro. Algunos como Torrent, Picassent o Picanya ya llevan cierto camino recorrido y son los que en la actualidad mayores seguidores acumulan. Otros han llegado un poco más tarde pero quizá hayan entendido mejor la virtud principal del llamado entorno 2.0, la interactividad. Catarroja, por ejemplo, aprovecha los comentarios para solucionar on-line las dudas y preocupaciones de sus vecinos.

Facebook del Ayuntamiento de Catarroja
Muchos de los expertos en el mundo Social Media vaticinan que el hecho de conocer mejor al ciudadano a través de sus opiniones en las redes sociales va a convertirse en una herramienta fundamental para los políticos a la hora de tomar decisiones. Lamentablemente, es precisamente esta circunstancia la que tal vez más abandonada tienen los ayuntamientos de L´Horta. La plataforma ideada por Zuckerberg evoluciona casi de forma diaria y ya da la oportunidad para que las organizaciones que estén presentes en esta red social puedan realizar encuestas con el fin de poder tener un conocimiento sobre el parecer de los seguidores. Es cierto que algunos de nuestros políticos locales lo hacen de forma personal en su propio perfil. Es el caso del alcalde de Paiporta, Vicente Ibor, que anima a la participación en su foro privado en el que cuenta con cerca de 4.000 amigos. Sin embargo, la práctica habitual es la de colgar en el perfil institucional las mismas noticias que se pueden leer en la web oficial del Ayuntamiento sin aportar ningún dato nuevo y sin animar a la participación.

Carmen Jávega, la más 2.0

Otros alcaldes, como el de Alboraia Miguel Chavarría o Carmen Jávega alcaldesa de Aldaia redirigen a sus seguidores hacía artículos que publican en sus blogs personales. Esta última, es de largo la máxima representante local más activa en las redes sociales. Además de tener el record de seguidores en Facebook de los alcaldes de la comarca, ronda los 5.000 seguidores, es una habitual en la otra gran plataforma, Twitter.

Carmen Jávega alcaldesa de Aldaia

Los principales ayuntamientos de España, Madrid, Barcelona, Zaragoza o Sevilla u organismos autonómicos y provinciales como la Generalitat Valenciana o la Diputación de Valencia, ya utilizan Twitter para informar a sus seguidores, que en esta plataforma se les llama followers, de las novedades y noticias que generan. Se trata de una herramienta mucho más joven que Facebook, fue lanzada en julio de 2006 y la versión en español a penas tiene dos años de vida, quizá por este motivo está menos desarrollada por los ayuntamientos de la comarca.

A pesar de ello, Alaquàs, Burjassot, Catarroja, Torrent, Alfafar o Silla tienen abiertos sus perfiles para informar, algunos de ellos a diario, sobre las cuestiones locales que pueden interesar a sus vecinos. En el terreno personal, muy pocos de nuestros políticos locales utilizan esta tribuna pública. Además de Jávega, Rafael García, teniente de alcalde del ayuntamiento de Burjassot es otro de los más introducidos en Twitter con cerca de 300 seguidores.

Ayuntamiento de Torrent en Twitter
La trasparencia ha sido durante la última campaña electoral una de las principales consignas de los partidos políticos. Las redes sociales brindan una excelente oportunidad a nuestros representantes para poder recortar la distancia entre los ciudadanos y la política para que no de la sensación, como reivindica el movimiento 15M, de que donde hay personas ellos sólo ven votantes y sólo cada 4 años.

Publicado en el periódico Valencia Express el viernes 29 de julio de 2011

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s